COMARCA DEL IZANA

En las cercanías de las localidades de Las Cuevas de Soria e Izana, se han hallado yacimientos celtibéricos y romanos.

El Castilterreño en el pueblo de Izana (Yacimiento celtibérico)

El Castro que está situado en las Cuevas, en cuyo emplazamiento se encuentra la ermita de los Santos Mártires.

A lo largo de la Sierra de Inodejo, defensa natural y paso estratégico, se pueden encontrar más restos de poblados antiquísimos.

   

 VILLA ROMANA - LAS CUEVAS

https://www.villaromanaladehesa.es/

VILLA ROMANA “LA DEHESA”
LAS CUEVAS DE SORIA
(Quintana Redonda, Soria)

Tel.:660017854 / 651381240

info@villaromanaladehesa.es

La villa ocupa unos 4.000 m2, presentando planta rectangular organizada en torno a un amplio espacio central ajardinado. Cuenta con una serie de originales estructuras arquitectónicas, conjunto termal y más de treinta habitaciones de distintos tamaños con suelos de mosaico, muchas de ellas con cabecera semicircular de las que no se ha averiguado su uso con exactitud.

El yacimiento de la Villa “La Dehesa” de Cuevas de Soria se encuentra protegido por una moderna estructura. Los visitantes realizan la visita cómodamente desde una pasarela que les permite acercarse a todas las zonas del yacimiento con una perspectiva privilegiada.

 

El Museo se ha convertido en un espacio cultural y formativo, con exposiciones, jornadas y eventos relacionados con la cultura y la civilización romana.

 

 

 

 

CAÑON DEL IZANA Y LA SIERRA DE INODEJO ( Las Cuevas de Soria)

El santuario de Inodejo o Hinodejo se encuentra en la sierra homónima, en el término municipal de las Fraguas.

 

TIERRA DE BERLANGA Y EL BURGO DE OSMA

 

BERLANGA

Oficina de Turismo

Teléfono: 975 34 34 33

Dirección: Plaza del Mercado  La Oficina de Turismo está ubicada en la Torre del Palacio.
C.P: 42360
 

Correo electrónico: info@berlangadeduero.es

Web: www.berlangadeduero.es

 

Según la Crónica General de 1344, el Cid fue alcalde de Berlanga de Duero. Este señorío le habrí­­­a sido concedido en 1089 por Alfonso VI como pago a sus servicios. En el Cantar de mío Cid Berlanga es una villa segura donde las hijas del Cid se alojan en el regreso a Valencia.

La villa, junto a otras localidades sorianas del Camino del Cid, formaba parte en el siglo XI de la lí­­­nea defensiva del Duero, y es visita ineludible en este tramo del Camino. Entre sus atractivos destacan su castillo de planta renacentista -asentado sobre otro anterior del siglo XII-, la ex-colegiata -siglo XVI- y su gastronomí­­­a.

A dí­­­a de hoy, para entrar en el Castillo hay que dirigirse bien al Ayuntamiento o a la Oficina de Turismo de Berlanga de Duero ya que dependiendo de la época del año en la que nos encontremos la forma de visitarlo es diferente.

La ex-colegiata está "custodiada" por un singular "vigilante", un caimán de más de tres metros que Fray Tomás de Berlanga - fraile del siglo XV - llevó a la localidad soriana tras su viaje a las Islas Galápagos las cuales, según diversas fuentes, él mismo descubrió. La ex colegiata sorprende por la belleza y equilibrio de sus formas. Muy cerca de Berlanga se encuentran la ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga, de imprescindible visita por su arquitectura y murales -parte de los cuales se encuentran en el Museo Metropolitan de Nueva York-, así­­­ como el pueblo medieval amurallado de Rello, por lo que Berlanga se constituye en lugar de partida y descanso hacia otros puntos de interés en la zona.

 

SAN BAUDELIO

Dirección: Casillas de Berlanga    

Teléfono: 975 221397 

Fecha de construcción: Finales del siglo XI.

Declaración Monumento: Agosto de 1917.

 

Construida a finales del siglo XI, bajo la advocación de San Baudelio, la ermita se ejecutó en estilo mozárabe. Constituye la joya más original y de la arquitectura prerrománica soriana. Su apariencia exterior es muy sencilla, sólo destaca la puerta en arco de herradura.

Todas las paredes estaban cubiertas de pintura al temple, románicas y mozárabes, parte de las cuales se conservan allí, y otras, que fueron arrancadas, se conservan en los museos de Boston y El Prado.

Consta de dos cuerpos rectangulares, realizados con mampostería; la puerta de acceso tiene doble arco de herradura en las arquivoltas y jambas. En el área posterior del ábside, se encuentra una Necrópolis rupestre medieval, más de una veintena de tumbas de forma antropomorfa, toscamente talladas y , en algún caso, asociadas a modo de panteó

 

MUSEO DE LA RESINA - QUINTANAS DE GOMÁZ

Dirección: Ctra. Recuerda, s/n. Quintanas de Gormaz. Soria.

Teléfono: 975 340 978

Edificio de las antiguas escuelas construidas en 1927, arquitectura única en la zona por su género, en la 2º planta  se encuentra situado el Museo de la Resina , en las antiguas casas de los maestros. En este museo podemos recorrer un pequeño viaje sobre la historia y la actualidad de la resina o miera, fuente de riqueza de estas zonas durante muchas generaciones.

 

CASTILLO DE GORMAZ

Las primeras manifestaciones de la ocupación del cerro de Gormaz se dieron en la Edad de Bronce por parte de pequeños grupos ganaderos.

El nombre de Gormaz proviene de Vormatio/Bormatiu, derivado de la voz ligur borm/bornprocedente del dios Borbo-Bormanus, divinidad de las fuentes y manantiales termales. Cerca del cerro se encuentra el paraje de Fuentes Grandes, siendo el acuífero de Gormaz el más importante de la provincia.

la época más conocida de esta localidad es la dominación árabe, en el que se convierte en un punto importante de lucha entre árabes y cristianos.

 

En el siglo IX los árabes construyeron un pequeño castillo en el lado noroeste del cerro, que sería conquistado en el 912 por los cristianos. Reconquistado de nuevo por los árabes durante el califato de Al-Hakem II, el general Galib ordena su reconstrucción entre los años 955 al 966 con el objetivo de reforzar a Medinaceli.

El castillo de Gormaz se convertiría así en la más grande fortaleza europea de su época: con un perímetro amurallado de 1200 m, 446 m de largo y 28 torres. Su situación y sus excelentes condiciones de visibilidad permitían controlar una de las rutas de acceso hacia el norte y el río Duero, fue una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X.

 

A finales del siglo X, lo reconquistaría García Fernández aunque no será hasta el 1060cuando quede definitivamente en manos cristianas con la conquista por parte de Fernando I de LeónRodrigo Díaz de Vivar, el Cid, fue señor de Gormaz.

A orillas del Duero, enclavada sobre un alto cerro, la fortaleza de Gormaz fue durante los siglos X y XI una de las posiciones  estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos. 

El magnífico paisaje que se vislumbra desde la atalaya es clarificador de su importancia estratégica.

Construida por los árabes en el año 965, es la fortaleza más larga de Europa. En 1060 fue conquistada por Fernando I, padre de Alfonso VI.

En el año 1081 fue atacada por un contingente musulmán, lo que provocaría una dura represalia del Cid por territorios musulmanes aliados de Castilla. 

Este hecho desencadenaría el primer destierro de Rodrígo Díaz de Vivar, más conocido como “El Cid”.

 

EL BURGO DE OSMA

La oficina está abierta todos los días, excepto los lunes y martes, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Su teléfono es 975360116 y el correo electrónico burgoturismo@dipsoria.es.

Tiene su oficina de turismo situada en la plaza Mayor, en la que fuera capilla del antiguo Hospital de San Agustín, hoy Centro Cultural. Es la primera sala, nada más rebasar la puerta principal, al lado derecho. Se construyó entre 1694 y 1701 y en ella destacan la monumental cúpula barroca y el también barroco retablo, de madera policromada y dorada.

Buscando de nuevo el Duero, hacia el norte aparecen pueblos unidos al vino y al Románico a partes iguales: son Castillejo de Robledo, Langa de Duero o San Esteban de Gormaz. El Burgo de Osma, cabeza de esta inmensa comarca y sede episcopal de la provincia, es villa catedralicia y pintoresca, nacida al pie de otro enclave celtíbero: Uxama.

En la villa burguense entre otros monumentos destacan: la catedral del siglo XIII,  el Hospital de San Agustín, el Ayuntamiento, el convento del Carmen, la Universidad Santa Catalina, el Real Hospicio, el Castillo de Osma.

Desde este punto es fácil acercarse a Ucero, puerta del Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

 

n este conjunto paisajístico cargado de historia geológica hay que resaltar la presencia de la ermita de San Bartolomé, de románico tardío, que entraña sugerentes sincronías geográficas, símbolos numéricos y legados alquimistas.

Entre la fauna relevante del Parque encontramos diversas especies como buitres leonados, águilas de diversas clases como las reales, calzadas y culebreras, halcones peregrinos, azores, cernícalos, búhos reales, cárabos, mochuelos, corzos, jabalíes, ardillas, comadrejas, nutrias, ranas, víboras, truchas y así un largo etcétera….

Comienza aquí, dirección al este, el reino de las sabinas y los cañones calizos, entre los que aparecen localidades de cuidada arquitectura tradicional como Muriel de la Fuente o Calatañazor, con calles de trazado medieval y modestas casas fabricadas con entramado de madera de sabina y barro y adobe modelando un conjunto armonioso con aire medieval y espacios naturales como la Fuentona y el Sabinar. Cerca de la localidad de Muriel de la Fuente y entre sabinares discurre el nacimiento del río Abión formando un peculiar embudo subterráneo.

 

 

CALATAÑAZOR , LA FUENTONA Y EL SABINAR

CALATAÑAZOR

 

 

EL SABINAR DE CALATAÑAZOR

Espacio Natural: 
Reserva Natural 'Sabinar de Calatañazor'

Dirección: 
Palacio de Santa Coloma. 42193. Muriel de la Fuente. Soria

Teléfono: 
975.188.162

Email: 
cp.sabinarfuentona@patrimonionatural.org

 

La Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor es uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta. Desarrollado sobre terreno llano, de carácter calcáreo y a 1.000 metros de altitud, algunos de los ejemplares de esta masa arbórea monoespecífica alcanzan un porte notable, hasta 24 metros de altura. En las inmediaciones del sabinar aparece la medieval y sugestiva silueta de Calatañazor: uno de los pueblos más bellos y evocadores de toda la región. Rodeado de un impresionante precipicio y presidido por el imponente perfil de su castillo, Calatañazor presenta unas estrechas y empedradas calles a las que se abren casas porticadas construidas con adobes y gruesas vigas de enebro. castillo.

 

LA FUENTONA

En pleno corazón de la provincia de Soria, rodeada de un impresionante paisaje de páramos, barrancos, cárcavas y desfiladeros calizos, se halla la Fuentona. Conocida también con el expresivo nombre de Ojo de Mar, en esta bella surgencia de origen kárstico tiene su nacimiento el río Abión. La especie vegetal omnipresente en la zona es la sabina albar, de gran rareza e importancia botánica. En sus proximidades se localiza el pueblo medieval de Calatañazor, presidido por la bella y desafiante silueta de su legendario castillo.

Como valores más importantes a preservar se encuentran el acuífero de Cabrejas, del cual surge el nacimiento del río Abión, en el Ojo de La Fuentona, valor central de este Espacio Natural.

Por ser una de las galerías inundados por agua más profundas de España.

Por el sabinar que cubre las laderas de los contornos de la surgencia.

Por las formaciones kársticas que comprende, con una amplia red de galerías, simas, dolinas, sumideros y surgencias de gran valor.

Por su fauna singular, como las aves que viven en los cortados: buitre leonado, alimoche, águila real, halcón pregrino..

 

 

 

 

SORIA, ALMAZÁN Y ALREDEDORES

http://www.turismosoria.es/

Oficina de Turismo: 975 22 27 64 | turismo@soria.es

 

Monte Valonsadero

A poco más de 8 kilómetros de la ciudad de Soria, se ubica el Monte Valonsadero,  declarado Zona Natural de Esparcimiento en 2005. Un monte de titularidad pública con casi 2.800 hectáreas, síntesis de importantes valores para la capital soriana, que ofrece numerosos recursos culturales y naturales, tradición, gastronomía y espacios para el ocio todos ellos perfectamente armonizados. Vigilado por el Pico Frentes y hecho de otoños suavesprimaveras coloridas y fiestas de sol, vino y toros, alberga una riqueza faunística, botánica, cultural y geológica que lo convierten en un lugar de excepción.

 Variados son los espacios acondicionados para el esparcimiento y las infraestructuras hosteleras que ofrecen sus servicios. Pero si hay un elemento que destaque en el paisaje del monte, ése es la geología, las múltiples rocas de arenisca con suave pendiente hacia el sur y abruptos cortados en el lado norte, así como los abrigos con Pinturas Rupestres, que datan entre el año 3.000 y 2.000 a.C (Calcolítico- Edad de Bronce) y realizadas por pueblos nómadas.

 

Emita de San Saturio

 

Los primeros datos que dejan constancia de la existencia de un oratorio de San Miguel que luego pasó a llamarse San Saturio, datan del año 1148. Posteriormente se hicieron algunas reparaciones y debido al hundimiento de la misma, en el año 1694 la ciudad de Soria acordó reedificar una iglesia de nueva planta con el concierto de todos los vecinos, colgada sobre un roquedal junto al Duero que unida a la riqueza paisajística de la zona lo convierte en un enclave incomparable. La construcción fue encargada a Julián y Domingo Izaguirre bajo el mando de Juan Antonio Zapata, responsable de las pinturas del interior. Las obras de construcción terminaron en el año 1704.

Varios fueron los milagros que se le atribuyeron al luego Patrón de Soria

 

Claustro de San Juan de Duero

 

Cruzando el río Duero a través del Puente de piedra de origen Medieval, llegamos a su margen izquierdo a un especial enclave donde se asentó la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Duero. Procedentes de Tierra Santa y enriquecidos por los conocimientos y la multiculturalidad de esos lugares, construyeron un ecléctico cenobio, reformando una pequeña iglesia románica que ya existía y levantando el resto del monasterio en honor a su patrón San Juan Bautista.

Tras muchos años de abandono, en 1882 fue declarado Monumento Nacional y años después se convirtió en la sección departamento medieval del Museo Numantino.

En este escenario a los pies del Monte de las Ánimas y sobre la base histórica de confrontamientos entre los vecinos de Soria y las órdenes militares del Duero por la utilización de leña y caza de estos espacios, Bécquer desarrolla su leyenda del “Monte de las Ánimas”.

EL CLAUSTRO

Anexo a la iglesia y utilizado de zona para dar sepultura entre los siglos XIII Y XV, servía para comunicar todas las partes del monasterio. Es la única dependencia monacal que queda y uno de los más originales del románico español por la variedad e influencias de su arquitectura: trazas del románico más puro, arcos apuntados tendentes a la herradura, sin olvidar las evidentes huellas bizantinas y árabes. Los chaflanes, con clara influencia árabe, están rematados con arcos califales. Se sabe que estaba cubierto con un techo de madera que se quemó.

Se estima que hubo dos fases en su construcción que corresponden, en principio al tramo románico y luego a principios del S.XIII el resto.

 

 

 

  • Iglesia de Santo Domingo

 

Es difícil acreditar su origen pero históricamente se habla  de que a comienzos del siglo XII se erigió en este lugar una modesta iglesia románica, de la que sólo se conserva la actual torre,  en honor a Santo Tomé. En torno a ella nació una collación con el mismo nombre que estaba junto a la muralla, y situada frente a una de sus puertas, la Puerta del Rosario. A finales de ese siglo el templo fue remodelado profundamente ampliándose las naves y levantándose la monumental fachada que hoy podemos contemplar, posiblemente bajo el mecenazgo de Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantegenet.

En 1556 se funda junto a este edificio un convento de dominicos que ante la falta de presupuesto para construir una capilla propia se acordó el uso de la parroquia de Santo Tomé. Esto conllevaría, con el tiempo, a rebautizarla como de Santo Domingo. Ya instalados los dominicos, se lleva a cabo el derribo de la cabecera románica y la construcción del último tramo de la nave, el crucero y la actual cabecera bajo la dirección de Francisco de Revilla. En 1586 se autoriza la unión entre cenobio y templo.

Con la desamortización de Mendizábal en 1836 los dominicos se vieron obligados a abandonar el edificio hasta que llegaron en 1853 los nuevos inquilinos, una comunidad de Hermanas Clarisas. En 1894 el obispo de Osma, don Victoriano Guisasola, suprime la iglesia parroquial de Santo Tomé, pasando a ser desde entonces exclusivamente conventual.

En nuestros días continúa siendo la sede de la Orden de Santa Clara y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000.

 

Tiene planta de cruz latina, con tres naves, crucero que queda hacia el tramo medio a causa de la ampliación y ábside pentagonal. La parte más antigua corresponde al muro norte y a la torre, de comienzos del siglo XII. A finales de esta centuria se levantan la fachada y el resto de las naves. Las dos laterales se cubren con bóvedas de cañón cuyos arcos fajones se apoyan sobre mensuras con rostros bárbaros y alojan sendas capillas del S. XVI, la del Santo Cristo y la del Rosario que junto a la capilla mayor, al ser renacentistas desafinan con el resto del ambiente románico.

 

 

 

NUMANCIA - GARRAY

http://numanciaonline.es/#visitarnumancia

Para cualquier consulta, asi como para realizar la reserva de grupos, pueden ponerse en contacto a través de reservas@numantinos.com , o al teléfono 650 709 671, de Martes a Sábado de 10 a 14 h y de 16 a 18 h.

Reseñar que en el año 2003 se crea la Asociación Cultural Celtibérica “Tierraquemada”, con el fin de a través de la reconstrucción histórica, establecer lazos de contacto entre el trabajo científico de los arqueólogos y su presentación didáctica, poniendo, así, al alcance del todo el mundo el sueño universal de hacer revivir el pasado.

Al hablar de Numancia debemos puntualizar que no es sólo un yacimiento arqueológico. Es un ejemplo de obstinación, fuerza y de lucha de un pueblo por sus derechos y su libertad. Ya en aquellas épocas los mismos escritores romanos – que gracias a todo lo que la mencionaban la convirtieron en la ciudad celtibérica más nombrada- fueron quienes elevaron la actuación de los numantinos a gesta heroica dándole una proyección universal. Esto explica que en situaciones semejantes en el momento actual, en cualquier lugar del mundo, pueda ser recordado el símbolo de Numancia, como ocurre en el deporte y especialmente en el futbol, donde con frecuencia se cita la defensa y resistencia numantina.

La "ciudad heroica" abarca el extenso y elevado cerro de La Muela de Garray, desde el que predomina una amplia llanura, limitada por las altas elevaciones del Sistema Ibérico. Este estratégico emplazamiento se ve reforzado por el dominio que desempeña sobre el paso del río Duero, donde convergen los caminos que, atravesando las formaciones del Sistema Ibérico, unen el valle del Ebro con el Alto Duero.

Numancia es el yacimiento arqueológico que mayor fuente de datos ha apoortado sobre el mundo celtibérico, por ser el más ampliamente excavado, lo que se ha visto reforzado recientemente con el hallazgo y excavación de su necrópolis.

A todo esto hay que añadir que ninguna otra ciudad celtibérica ha aportado ni tan cuantiosas ni tan valiosas cerámicas pintadas, que combinan sus valores estéticos y artísticos, ofreciendo una valiosa información sobre aspectos de la vida, vestimenta, armamento, disfraces, máscaras, danzas o rituales y costumbres de los celtíberos, manifestando rasgos originales y únicos.

 

Los primeros restos de evidencia humana en la zona son de hace unos 4.500-3.600 años (finales del Calcolítico e inicios de la Edad del Bronce). Hay más de un centenar de objetos de piedra, unos tallados: láminas retocadas o cuchillos, y otros pulimentados: hachas, azuelas y algunos cinceles.   Junto a esta herramienta de piedra aparecen los primeros componentes metálicos, en cobre, como las puntas de jabalina y hojas de puñal con lengüeta que habitualmente son hallados en los ajuares de los enterramientos con cerámicas en forma de campana y en los poblados. Estaríamos hablando de grupos pequeños con un pequeño número de cabañas de construcción básica y propia de pueblos nómadas. Hasta casi mil años después no hay huella de nuevos asentamientos en torno al siglo IX a.C.  Este nivel de ocupación, se caracteriza por cerámicas realizadas a mano. Además, se ha localizado un pequeño surco, que debió servir para sostener una valla, que serviría para acotar y proteger un poblado de carácter temporal hasta el siglo VII a.C. Hasta el momento no existen vestigios significativos que permitan hablar de una ocupación continuada desde este momento hasta el comienzo de la primera ciudad celtibérica, que tuvo su origen avanzado el siglo III a.C.

 

LA CIUDAD CELTIBÉRICA

No se conoce verdaderamente la fecha de su fundación, pero los restos hallados en la necrópolis evidencian que tuvo lugar en un momento avanzado del siglo III e inicios del siglo II a.C.   Para destacar más la heroica hazaña  del pueblo numantino, algunos historiadores romanos hablaron de la ausencia de murallas, pero los estudios arqueológicos han revelado la existencia de un recinto murado, tal y como aseguraba Apiano,  que en sus textos dejaba constancia de que el perímetro de la muralla era de 24 estadios.   La ciudad, destruida por Escipión, ocuparía no más de 8 hectáreas y pese a que se conoce mal su trazado urbanístico, se sabe que estaba constituida por casas con forma rectangular, en alineación  a la muralla y separadas por una calle de ronda, y las que formaban el núcleo central se ordenaban en grupos. Era una ciudad-estado pues, al igual que el resto de ciudades celtibéricas, controlaba política y administrativamente un territorio con sus pueblos y aldeas, ya que, como prueba, son los propios numantinos los que van a Roma para establecer conversaciones de paz.

En cuanto a la población con la que contaba Numancia, acorde a los datos del número de casas y el espacio de la ciudad, se estima que en aquel entonces tendría en torno a 2000 habitantes.

La devastación de Numancia en el 133 a.C. y el control de la Celtiberia por Roma, no puso fin a la revolución. El abuso del imperio Romano provocó sucesivos levantamientos de celtíberos y lusitanos en el 114 a.C. y, más tarde, en el 98 a.C.; Después los pueblos celtibéricos se vieron beneficiados por la guerra civil de Roma entre los partidarios de Mario y de Sila, poniéndose del lado de Sertorio (seguidor de Mario), quien se apoyó en ellos desatando las guerras conocidas como sertorianas (82 a 72 a.C.). Pompeyo, gobernador de la Hispania Citerior, atacó en el 76 a.C. Numantia y Uxama (Osma), entre otras ciudades, arrancando a Sertorio el control de la Celtiberia.

 

 

 

ALMAZÁN

DirecciónPlaza Mayor, 1, 42200 Almazán, Soria

Horario

 

lunes

Cerrado

martes

Cerrado

miércoles

10:00–14:00, 16:00–19:00

jueves

10:00–14:00, 16:00–19:00

viernes

10:00–14:00, 16:00–19:00

sábado

10:00–14:00, 16:00–19:00

domingo

10:00–14:00, 16:00–19:00

Sugerir una edición

Teléfono975 31 05 02

ProvinciaProvincia de Soria

 

Almazán es una villa de unos 5000 habitantes, situada en el centro de Castilla en un paraje de colinas llena de restos históricos que recuerdan el importante papel que jugó la villa en la época medieval.

Rodeada por extraordinarias construcciones monumentales, la Plaza Mayor de Almazán se vislumbra como “plaza castellana” por excelencia. Su ubicación en lo alto de una atalaya y al borde del río Duero, la convierte en un espacio público con un valor paisajístico excelente y privilegiado, compartiendo protagonismo con la Muralla del SXII, la Iglesia de San Miguel del SXII y el Palacio de los Hurtado de Mendoza del SXV.

 

 

Portales relacionados con el turísmo de soria (Fuentes):

http://www.sorianitelaimaginas.com/

http://www.turismosoria.es/que-ver/

 


Comparte esta Página